Salta avanza hacia la autonomía local
Salta avanza hacia la autonomía local
Diecinueve municipios ya iniciaron el proceso de dictado o reforma de sus Cartas Orgánicas, en un paso clave para consolidar la autonomía municipal. El debate sobre el rol de la Provincia reaviva tensiones sobre federalismo y gobernanza territorial.
La provincia de Salta se encuentra en un momento crucial para la consolidación de la autonomía de sus municipios. Diecinueve localidades ya iniciaron el proceso de dictado o reforma de sus respectivas Cartas Orgánicas Municipales (COM). El domingo 11 de mayo se realizaron las elecciones de convencionales que tendrán la tarea de dictar por primera vez, en algunos casos, o reformar las Cartas Orgánicas Municipales. Este proceso busca consolidar la normativa municipal a las reformas constitucionales de 1994 (nacional), 1998 y 2021 (provincial), que promovieron y consagraron la autonomía municipal.
El Decreto N° 30/25 del gobernador de Salta convocó a elecciones de convencionales para el 11 de mayo de 2025. Municipios como Apolinario Saravia, Chicoana, Campo Quijano, El Carril, El Galpón, El Quebrachal y Las Lajitas tendrán por primera vez su Carta Orgánica. Simultáneamente, Pichanal, Salvador Mazza, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salta capital, Metán, Orán, Tartagal, Colonia Santa Rosa, Embarcación, General Güemes y General Mosconi buscarán reformar y actualizar las existentes. Esta iniciativa es considerada «ecuménica y saludable para la institucionalidad municipal».
Las Cartas Orgánicas proyectadas se centran en ejes clave para el futuro de las ciudades. Se busca una planificación urbana a largo plazo, con horizontes de 20 a 25 años, que promueva el desarrollo local, incentive a productores y emprendedores, y fomente la integración regional. La promoción de nuevas tecnologías para garantizar la participación ciudadana y un celoso cuidado del medio ambiente en el diseño del derecho a la ciudad son también pilares esenciales. Además, se considera la inclusión de consorcios intermunicipales para gestiones comunes y el fortalecimiento de la actividad económica como política de Estado, con incentivos tributarios, inversión pública y capacitación laboral.
La modernización incluye la ampliación del período de sesiones de los Concejos Deliberantes (del 1 de marzo al 30 de diciembre) y la obligatoriedad de la presencia del intendente en la apertura. También se contempla la incorporación del Defensor del Pueblo de la Ciudad y la formación en derechos humanos con perspectiva de género para agentes municipales. Un mecanismo de enmienda simplificado para receptar futuras reformas constitucionales nacionales o provinciales en la Carta Municipal también está en debate.
La Controversia de la «Capacitación» Provincial
En este contexto de renovación, la Sindicatura General de la Provincia de Salta, un órgano de control interno de la hacienda pública, anunció que impartirá sesiones de «capacitación» a intendentes y convencionales municipales sobre la elaboración y actualización de estas Cartas Orgánicas. Según la Secretaría del Gobierno, a cargo de Ana Paula Benavides, esta capacitación es parte de un «trabajo articulado» para dotar a los municipios de herramientas, reconociendo las diferencias de recursos y necesidades entre la capital y el interior provincial. La funcionaria destacó que se busca asegurar que los procesos se realicen en «consonancia con la reforma constitucional de 2021 y con todo el plexo normativo».
Sin embargo, esta intervención provincial ha generado debate. Críticos de la medida la consideran un «claro atropello a la autonomía municipal» y un «supremacismo institucional». Argumentan que la capacidad de un municipio de dictar o reformar su propia Carta Orgánica es una potestad intrínseca de su autonomía, que no requiere de «enseñanza» ni «capacitación» por parte de funcionarios provinciales. Se cuestiona por qué la Sindicatura, cuyo rol constitucional es el control interno, se arroga funciones de formación en derecho constitucional o «buenas prácticas de gobierno», que no están previstas entre sus misiones institucionales.
La crítica enfatiza que, si bien la asistencia técnica puede ser bienvenida, la noción de «capacitación» implica una subordinación que menoscaba la seriedad y capacidad soberana de los representantes municipales. Se compara la situación con la reforma constitucional provincial de 2021, donde la Sindicatura no ofreció capacitación a los convencionales constituyentes, presumiendo su idoneidad.
Diferentes Visiones para un Mismo Objetivo
Mientras los municipios definen sus propios cronogramas de trabajo, con convenciones que comenzarán desde julio de 2025 hasta marzo de 2026, la Provincia ha recordado que la Legislatura tiene un plazo de 120 días para expedirse sobre el texto remitido por cada convención, transcurrido el cual, la Carta queda aprobada automáticamente.
El proceso de las Cartas Orgánicas en Salta, por un lado, representa una oportunidad histórica para la modernización y el fortalecimiento institucional de sus municipios, permitiéndoles adaptarse a un marco legal que promueve una mayor autonomía y una mejor planificación de su futuro. Por otro lado, el debate sobre la «capacitación» provincial subraya las tensiones históricas entre la autonomía municipal y el poder central, una discusión que sigue vigente en el federalismo argentino. La concreción de estas Cartas Orgánicas será un reflejo del equilibrio que logren entre la necesidad de un desarrollo armónico y el respeto por las capacidades y la soberanía de cada localidad.