Malargüe instala el debate sobre la postergada autonomía municipal en Mendoza

Malargüe instala el debate sobre la postergada autonomía municipal en Mendoza

por Germán Masserdotti

Durante el mes de noviembre, el actual intendente de Malargüe Celso Jaque envió al Concejo Deliberante de la ciudad mendocina un proyecto de ordenanza a los efectos de declarar la autonomía municipal correspondiente. Fundación Civilidad entrevistó al concejal Francisco Parada al respecto. El edil sostuvo que “existe claramente un letargo de 30 años en el cual Provincia no ha cumplido con reformar la Constitución y garantizar la autonomía municipal como sí lo han hecho casi todas las Provincias argentinas”. Señaló que, en lo que se refiere a la autonomía municipal, en primer lugar “el beneficio está en la descentralización de la administración”. “Pero, sobre todas las cosas, la autonomía municipal permitiría, en una ciudad que tiene alrededor de 30.000 habitantes, una participación más efectiva del vecino en la cosa pública, los que los antiguos llamaban la res publica. Permitiría tener nuestra propia Carta Orgánica, organizar la participación ciudadana a partir de los cuerpos intermedios, los partidos políticos, etcétera, permitiría sin dudas una mayor participación vecinal”.

¿Cómo surge la idea de la autonomía municipal en Mendoza?

En realidad es el intendente del Departamento, el contador Celso Jaque quien envía al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza en el cual le pide al Honorable Concejo Deliberante que declare la autonomía municipal y que autorice la correspondiente reglamentación para la elección de convencionales [constituyentes municipales] y otras facultades más que pide dentro del proyecto. Pero esencialmente es el intendente el que decide dar este paso enviando al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza en el que se declare la autonomía municipal.

La Constitución de Mendoza no contempla la autonomía de los municipios. Si prospera la iniciativa de la autonomía municipal en Malargüe ¿qué escenario político esperan?

Es muy probable que, desde el Gobierno Provincial, exista algún tipo de veto. Desconozco en concreto cuál será la estrategia del Departamento Ejecutivo de Malargüe pero entiendo que, incluso, se puede acudir a una instancia judicial, entendiendo que, por lo menos por omisión, existe claramente un letargo de 30 años en el cual Provincia no ha cumplido con reformar la Constitución y garantizar la autonomía municipal como sí lo han hecho casi todas las Provincias argentinas. Pero, además, existe un antecedente en la Cámara de Senadores provincial. Los senadores del Partido Justicialista (PJ) presentaron un proyecto por el que se modifique solamente el artículo 199 de la Constitución provincial que manda que la ley orgánica de municipalidades que aquí en Mendoza es conocida como la 1079, una misma ley provincial que se aplica a todos los departamentos sin considerar distancia, idiosincracia, y demás. Entonces, ese proyecto pide la modificación del art. 199 y, obviamente, que en ese artículo se garantice la autonomía municipal. Pero además, la Constitución provincial, en su artículo 1, dice que es de la esencia del Gobierno provincial la autonomía. Por lo tanto, cae en una rara contradicción al no permitir esa autonomía a los municipios. Igualmente, desconozco cuál será la estrategia del Departamento Ejecutivo a partir de un nuevo panorama político que se puede dar a raíz de si se aprueba este proyecto. Que también puede generar un efecto dominó por el cual el resto de los departamentos avancen en este sentido tratando de lograr o aprobar sus autonomías municipales.

¿En qué beneficiaría a Malargüe declararse municipio autónomo?

En primer lugar, el beneficio está en la descentralización de la administración. Para esto es importante entender que Malargüe es el segundo departamento más grande de la Provincia de Mendoza con 42.000 km2 pero también es el departamento más distante de la capital provincial. Malargüe se encuentra a 400 km de la capital provincial donde, obviamente, está centralizado el gobierno provincial. Por lo tanto, estas distancias, estas características de espacio y de extensión del Departamento de Malargüe lo perjudican en políticas que deberían ser descentralizadas para que tengan, en cuanto a la atención del vecino, mayor eficiencia. Un ejemplo concreto: Malargüe tiene más de 3.000 km de rutas nacionales, provinciales o lo que aquí se conoce como rutas ganaderas. De esos 3.000 km de rutas solamente 300 están asfaltados y de esos 300 solamente 200 corresponden a la ruta nacional 40. Por lo tanto, se trata de mantenimiento del Gobierno Nacional y no del Provincial. Esto habla claramente de cómo el Departamento de Malargüe tiene una especie de postergación en este sentido y esto está relacionado con el centralismo administrativo. Además, entre otras cosas, la autonomía municipal nos permitiría organizarnos jurídicamente. Nuestro Departamento está dividido en cuatro grandes y extensos distritos muy difíciles de acceder sobre todo por las distancias en las cuales se encuentran los habitantes de la zona rural. Podría hacerse una modificación importante que podría hacerse con autonomía municipal y que permita una eficiencia más importante y más concreta para el crecimiento de estos distritos y, particularmente, de los parajes donde hay escuelas, donde hay pequeños grupos poblacionales y demás. Pero, sobre todas las cosas, la autonomía municipal permitiría, en una ciudad que tiene alrededor de 30.000 habitantes, una participación más efectiva del vecino en la cosa pública, los que los antiguos llamaban la res publica. Permitiría tener nuestra propia Carta Orgánica, organizar la participación ciudadana a partir de los cuerpos intermedios, los partidos políticos, etcétera, permitiría sin dudas una mayor participación vecinal.

El ejemplo de Malargüe ¿sería inspirador para otros gobiernos locales del país?

Por lo pronto, en caso de que prosperara el proyecto, sería interesante que fuera inspirador para otros departamentos de la Provincia de Mendoza que genere, quizás, un efecto dominó que genere esa legítima presión para que la Provincia, de una vez por todas, avance. Si no es en la reforma de la Constitución provincial, al menos que sea en la modificación de art. 199 de la ley orgánica de municipios que corresponde.

A 30 años de la reforma de la Constitución Nacional Argentina ¿qué balance hace de la vida municipal?

De la vida municipal particularmente en Malargüe, nosotros entendemos que hay, sin duda, una postergación resultado de, al menos, dos factores: una, esta descentralización administrativa que hace que este Departamento de Malargüe tan alejado de los centros de gobierno y urbanos más importantes de la Provincia, siempre queden postergados. En cuestiones que tienen que ver, muchas veces, con la aplicación de la política práctica que ayuda al vecino concretamente.

 Los entes provinciales, al estar distantes, son lentos, son burocráticos y la solución no llega. Un ejemplo concreto: hay tierras que son del Estado provincial pero son ocupadas por años por habitantes malargüinos pero no se soluciona la tenencia definitiva de las tierras. Una segunda razón de esta postergación tiene que ver con un centralismo electoral ya que el padrón que tiene el Departamento de Malargüe en parte lo que es un barrio en las grandes ciudades céntricas de Mendoza. Por eso los gobiernos priorizan obras en los departamentos centrales. Ejemplo conocido de esto son los 1.023 millones de dólares de los llamados fondos de Portezuelo del Viento. Portezuelo del Viento fue una obra histórica, un dique sobre el río más caudaloso de la Provincia, el Río Grande, que se encuentra en nuestro Departamento.

Es un proyecto que tiene más de 50 años de trabajo, de estudio, estaban los fondos para su concretización y, por distintas razones de los gobiernos provinciales y nacionales, no fue efectivo y, actualmente, el gobernador, obviamente por una autorización el Gobierno Nacional, está haciendo usos de esos fondos, está proyectando obras para el resto de los Departamentos y, hasta el momento, no se ha anunciado ninguna obra de envergadura para el Departamento de Malargüe, quien por lejos fue el Departamento que, con más expectativas, espero por años y diría por décadas la obra Portezuelo del Viento.

Scroll hacia arriba