Metas y desafíos para la cadena de valor de los plásticos
por Kopytyński, Witold; Lehmann, Luis; Clebañer, Ariel; Sánchez, Juan Pablo
La disposición final inadecuada de los residuos de plástico produce alto impacto ambiental. La economía circular ofrece grandes oportunidades para reducir los impactos negativos que tiene esta actividad sobre el ambiente, creando empleos y oportunidades de negocio.
La importancia económica de la cadena de valor de los plásticos (1) se debe fundamentalmente a su carácter de productora de insumos de uso difundido, ya que los productos plásticos suelen ser demandados por una gran cantidad de industrias (alimenticia, automotriz, eléctrica y electrónica, textil, insumos para la construcción, muebles, entre otras) y por el aumento tendencial de su consumo per cápita (sustitución de otros materiales y nuevas aplicaciones). De allí que desde estas mismas industrias consumidoras se pueda implementar el circuito hacia las empresas de reciclado y los productores de objetos. La producción de la Argentina y Brasil conforman un único mercado regional (2). Esta configuración responde tanto a escalas eficientes de producción -que exceden el tamaño del mercado nacional como a la fuerte incidencia del Arancel Externo Común en los flujos de comercio.
Esta cadena de valor es de gran importancia para la estructura productiva del país, con una participación del 1,4% en el PBI (3), no sólo por el propio peso, sino también por la vinculación que tiene con otras cadenas de valor como productora de insumos para una gran cantidad de industrias:
a) Procesamiento del petróleo para materias primas para la industria petroquímica.
b) La industria petroquímica que produce los polímeros que utiliza la industria plástica. Los plásticos reciclados sustituyen y complementan a la materia prima virgen por lo que la gestión de los residuos y el reciclado tienen un rol importante y creciente. También forma parte de esta cadena la producción de bioplásticos.
c) La industria manufacturera del plástico elabora productos finales y también bienes intermedios que son utilizados por una diversidad de actividades.
En 2016 se registraron 2.516 empresas transformadoras plásticas, de las cuales el 70,5% tienen entre 1 y 10 empleados, el 24% tiene entre 11 y 50, el 3.5% tiene entre 51 y 100 empleados y solo 2% de las firmas tiene más de 100 empleados (4).
En 2018, se recuperaron 251.400 toneladas de plástico, de las cuales 241.400 toneladas son de reciclado mecánico y 10.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento. En virtud de un consumo aparente de 1.651.468 toneladas, esto representa que cerca de un 26% del total del reciclado de envases, embalajes y packaging han sido valorizados. La industria recicladora del plástico tiene aún un 40% de capacidad instalada ociosa.
Del total de los RSU aproximadamente entre 15% y 20% es plástico (5)y del total del plástico que compone el RSU, el 41% corresponde a PEBD (6).
Los productos de plástico se configuran de la siguiente manera: plásticos comunes, que se abastecen con reciclado y producción local; PET, que solo se importa lo que no logra abastecerse con reciclado y producción local; y plásticos de ingeniería, que son materiales que no se generan en el país por lo que hay que importarlos, pero son volúmenes pequeños y son materias vírgenes.
Es un sector muy sensible a la inestabilidad macroeconómica, por lo cual ha sufrido una gran volatilidad en el transcurso de las diversas crisis que ha sufrido el país. Por lo tanto, retomar la senda de la estabilidad de las principales variables macro, constituye una condición necesaria, pero no suficiente, para el crecimiento del sector plástico.
El sector está compuesto por unas 150 empresas recicladoras de plástico (CAIRPLAS), la mayoría de las cuales son pequeñas y se concentran en el Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires, aunque aproximadamente la mitad de las provincias se dedican a la recuperación y en algunos casos generan empleos altamente precarios, generando materiales de baja calidad, y sin respetar los procesos necesarios para el cuidado del ambiente.
La relevancia del residuo posconsumo
Se observan distintas dificultades en el abastecimiento a la industria para el reciclado del plástico.
El insumo básico de las recicladoras son botellas de PET cristal posconsumo (consumo industrial de más de 200 mil toneladas de PET por año). Una oferta abundante y sostenida de material reciclado en los volúmenes que se precisan podría limitar las importaciones y competir con un producto de menor costo para la industria. Menor precio del material virgen genera la baja del precio del material reciclado afectando a toda la cadena y restringiendo la oferta de reciclado. Si baja el abastecimiento, la pérdida por menor producción es mucho mayor que el diferencial de costos de las escamas.
La mayor concentración de estos está en donde hay grandes urbes, y se estima que el consumo de 50/100 gramos de plásticos por persona por día (7). Por ello, del lado de la recuperación de residuos posconsumo existe una importante informalidad en el sector reciclador que deriva en que el material muchas veces no llegue a cubrir las necesidades de la industria en cuanto a volumen y calidad. Parte de esta informalidad puede enmendarse estableciendo vinculación entre los grandes usuarios/generadores y las industrias procesadoras de envases de PET. La dispersión geográfica y la cantidad de pequeñas unidades (municipios) generan baja capacidad de enfardado en esas localidades (para que el reciclado sea rentable se requieren al menos 20 toneladas enfardadas), los altos costos de recolección y logística, y los requerimientos de calidad en el material y menores precios de materia virgen reducen el precio del reciclado y restringen su oferta.
En el Gran Buenos Aires hay 3 principales industrias en cuanto a capacidad de tratamiento y otras más pequeñas dispersas por el país. Las tres grandes industrias son ECOPEK, RECICLAR y Fibras Argentinas que hacen rellenos de almohadones -entre las 3 reciclan unas 55 toneladas por año-. Hay información de 39 industrias del reciclado de plásticos, incluyendo aquellas que valorizan y producen otros artículos como muebles, juegos de niños, etc (8).
¿Qué productos finales pueden desarrollarse con plásticos reciclados?
• Usos del PET reciclado: Envases para bebidas (procesos de súper limpieza), envases para productos de limpieza, fibras textiles, lonas, velas náuticas, alfombras, flejes, cuerdas, monofilamentos, etc.
• Usos del PEAD reciclado: Bolsas de residuos domésticas y de consorcio, botellas varias para productos de limpieza, cañerías, madera plástica, rotomoldeo, etc.
• Usos del PVC reciclado: Caños para la construcción, riego y protección de cables, muebles de jardín, barandas, suelas para calzado, etc.
• Usos del PEBD reciclado: Bolsas de residuos, caños, madera plástica, films para uso agrícola, membranas aislantes, macetas, etc.
• Usos del PP reciclado: Contenedores, cajones, baldes, piezas para automotores, madera plástica, monofilamentos, señales luminosas, cajas de batería, etc.
• Usos del PS reciclado: Artículos de oficina, bandejas, cornisas y zócalos, perchas, macetas para almácigos, recipientes de basura, etc.
Metas generales a largo plazo
A partir de las fuentes consultadas, y de los retos y oportunidades para el sector, en función de una visión de economía circular es necesario:
• Reducir las actividades extractivas a un nivel que sea sostenible inter temporalmente.
• Aprovechar los recursos disponibles para incluirlos en el proceso productivo
• Generar valor a actividades de reciclaje que demandan mayor agregado de valor y empleo digno
• Generar empleo productivo sostenible y digno.
• Utilizar productos reciclados locales o de otros mercados que cumplan las condiciones para ser insumos del proceso productivo.
• Promover el desarrollo de sustitutos próximos y eficientes de insumos importados para generar valor y empleo local de calidad.
• Optimizar la demanda de divisas a aquellas actividades que realmente lo precisen, reemplazando insumos importados en la medida de lo posible por insumos locales.
• Promover la creatividad para el desarrollo de nuevos productos a partir de insumos reciclados.
• Innovar pensando en generar productos tanto para el mercado local como para la exportación.
• Desarrollar servicios anexos a estos productos que también generen valor, empleo y divisas.
Metas específicas
Duplicar la tasa de reciclado del plástico.
El valor agregado por la actividad de caucho y plástico, tal como lo expone el INDEC (9), refleja un valor agregado de la actividad en el primer trimestre de 2021 anualizado de 288.000 millones de pesos, representando el 0.94% del PBI. El objetivo de esta medida a 2030 consiste en aumentar un 5% la cantidad de material recuperado. El promedio de los últimos 7 años (2013-2019) de consumo de recortes de plásticos, es de 228.000 de toneladas, con un crecimiento anual que ronda las mil toneladas anuales y un recupero en 2019 de 232.900 toneladas. y una tasa de recupero del 13%, que en algunos años llegó al 17% El objetivo es que para el año 2030 el recupero sea del 30% del consumo aparente de plástico, para poder alcanzar las 500.000 toneladas de plástico reciclado anual, según surge del documento de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) “Residuos Plásticos en Argentina. Su Impacto ambiental y en el desafío de la Economía Circular” (10).
Atender la demanda de la industria que usa materia prima recuperada y reducir costos de producción
La escasa separación en origen, e insuficiente clasificación de residuos, genera que insumos valiosos, terminen como residuos sólidos urbanos enterrados, sin un uso razonable. Esta situación es causada también por los precios bajos de algunos materiales que impiden que el mejor uso posible en términos ambientales no resulte rentable en términos económicos. Líneas de acción:
• Plan canje para recambio de equipamiento y productos, que motorice la demanda.
• Incluir un porcentaje mínimo de material reciclado en productos con plástico, papel, cartón, etc.
• Legislar para promover la gestión de recuperación y reciclaje.
• Promover la obligatoriedad de la separación en origen y recolección diferenciada.
• Desarrollar canales de distribución formales que permitan aumentar la escala y dar transparencia al mercado.
• Desarrollar y difundir mercados de nuevos productos que utilicen plástico reciclado como insumos.
• Promover la capacitación a pymes para generar nuevos diseños, productos y demandas.
• Desarrollar Programas de economía circular con incentivos fiscales para empresas y sistemas que mejoren las condiciones de trabajo del sector recuperador.
• Avanzar con el Proyecto de formalización mediante la exención del IVA a la primera venta de material para reciclar.
Fortalecer la implementación de los sistemas de recuperación posconsumo
Por las dificultades antes mencionadas, principalmente ligadas a la logística, se propone desarrollar una plataforma que permita transparentar las producciones y estandarizar las calidades de los productos para lograr un mercado más eficiente y que genere información de cantidades disponibles, calidades y precios que permitan que la oferta se ajuste a ella y genere los productos que la demanda precisa. Esta plataforma deberá permitir que, por mayores eficiencias, se logre la meta propuesta de un 5% adicional para 2030 en las cantidades de consumo de material recuperado.
Optimizar el uso de la capacidad instalada de la industria de plásticos
El uso de la capacidad instalada del sector de plásticos se ubica en el nivel medio bajo, dentro del relevamiento por sectores que realiza el INDEC a través de la Encuesta sobre Uso de Capacidad instalada en la Industria (UCII) (11). En el mes de julio, la capacidad instalada de la industria plástica se ubicó en el 52,4%, solo superando entre los sectores relevantes, al sector automotriz.
El uso de la capacidad instalada promedio de la industria del reciclaje se ubica alrededor del 60% en el año 2021, pero esta cifra esconde altas dispersiones, dado que mientras hay actividades específicas que tienen la capacidad instalada a tope, hay otras actividades donde el uso se ubica en el 40%.
La caída de la demanda de los productos básicos, elaborados con fibras vírgenes, genera una escasez en la oferta de insumos reciclables, que atenta contra el óptimo uso de las inversiones realizadas en determinadas industrias. La posibilidad de importar determinados insumos, considerados como residuos por el nomenclador actual, requiere revisar posturas que están afectando el proceso productivo de determinadas actividades, y reemplaza producción nacional por importación de productos terminados, afectando producción y empleo local.
Desafíos de la cadena de valor de los plásticos
• Proyectos de inversiones frenadas por la escasez de demanda. Hay un potencial mucho mayor para desarrollar reciclados.
• No se incluye el scrap interno de fábrica en el cálculo de uso de insumos reciclados, porque la Cámara de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS) no cuenta con estos datos porque se trata de un proceso interno de cada empresa.
• RECICLAR el mayor reciclador de plásticos de Argentina -2.000 tn. mensuales-, está a máxima capacidad, con proyectos de inversión. Dispone de Planta con máquinas importa das de Alemania de última generación. Debe usar materiales reciclados importados –en vez de locales- originales en México o USA. Se generaría un ahorro de divisas pudiendo usar insumos locales. Por cuestiones culturales, aún no hay total aceptación por parte de los usuarios del material hecho con insumos reciclados.
• Permitir que los residuos de plásticos de ingeniería puedan ser importados, y dejados por fuera de las restricciones para importar residuos de otras actividades.
• Importación: algunas industrias no disponen de RSU para poder reciclar, y necesitan importar escama o molienda. El objetivo es tener la planta al 100%. Hay fugas a través de exportaciones de residuos a Paraguay y Bolivia.
• Hay coincidencia respecto de los dos problemas principales: conseguir material para reciclar y que los consumidores acepten el material hecho con insumos reciclados. Industria mano de obra intensiva, que muchas veces afectan los costos a la industria recicladora.
• Promover gradualmente la obligatoriedad de uso de material reciclado a medida que se incremente la de los consumidores.
• Mayor índice del reciclado, sobre el precio de materia virgen.
• Permitir que la recicladora invierta en cantidad y calidad de material a procesar.
• Promover la utilización de madera plástica.
• Uso de plásticos en asfalto y de durmientes para vías de origen reciclado, que han demostrado muy buenos resultados.
• Respecto de las posibles medidas que se pueden tomar para reducir el costo de transporte, los miembros del sector plantearon que prensar para optimizar el volumen transportado puede ser una solución eficiente. Negociar con FFCC para bajar costos de transporte. Es más caro hoy utilizar FFCC que otros medios. Prensar para bajar volumen reduce costos.
• Evitar la molienda en origen para mantener la calidad del producto original.
• Establecer un porcentaje mínimo de reciclado permitirá generar condiciones que promuevan la formalización de la actividad.
• Clasificar y acopiar reciclados en los parques industriales para alcanzar una escala que justifique el transporte y permita consolidar envíos que reduzcan costos.
• El que enfarda y condiciona papel y cartón en los supermercados, lo hace también con el plástico. Saber si hiper o super reciclan plásticos (film). Post comercial se lo compra a acopiadores que toman de diferentes fuentes. El producto se encarece por intermediación. Si aumenta el reciclado mejoran los precios de todos.
• Regionalizar para acopiar en una zona específica. Puede ser relevante para el municipio, pero para la industria es poco relevante. Por eso promover el acopio en parques industriales.
• Promover un manual de buenas prácticas. Post industrial y plástico post consumo son dos mundos totalmente diferentes. Entender realidades totalmente distintas.
• Promover que los insumos que sirven al proceso productivo de otras industrias, dejen de ser catalogados por Aduana como residuos, cuando en realidad son insumos de otros procesos productivos. Son subproductos de otros procesos, muy útiles como insumos del proceso productivo.
Oportunidades en la cadena de valor de los plásticos
• Mejorar la recolección, clasificación y reprocesamiento de los materiales.
• Incrementar el beneficio, la calidad y la captación de los plásticos para su reciclado.
• Con legislación apropiada, el uso de insumos reciclados comienza a crecer.
• Desarrollar el mercado para productos hechos con plástico reciclado.
• Promover iniciativas y actividades para la separación diferenciada y recolección en origen de residuos reciclables.
• Promover el agregado de valor para pasar del fardo a granel a escamas.
• Desarrollar estrategias locales con el fin de regionalizar el acopio e incrementar el uso del ferrocarril para el transporte.
• Implementar los protocolos definidos por INTI para asegurar la calidad del reciclado.
• Fortalecer el control de los movimientos transfronterizos de residuos plásticos
Notas al pie
1-Esta nota se ha realizado en base al informe PAGE (2021) Economía circular en los desechos y rezagos de la Industria Argentina llevado a cabo por los autores, y puede consultarse in extenso en https://www.un page.org/files/public/economia_circular_en_los_desechos_y_rezagos_de_la_industria_argentina_circular_ economy_in_the_waste_and_leftovers_of_the_argentine_industry_2021.pdf
2- MINISTERIO DE HACIENDA. Informe de Cadena de Valor Petroquímica y Plástico Año 4 Nro. 10. Abril 2019 Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_ petroquimica_plastica_1.pdf
3- MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Informe del Estado del Ambiente Año 2019. Disponible en https://informe.ambiente.gob.ar/
4- Op. cit.
5- MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Informe del Estado del Ambiente Año 2019. Disponible en https://informe.ambiente.gob.ar/
6- Informe Final ECRSU CABA FIUBA (Facultad Ingenieria UBA) 2015 Noviembre 2016 Disponible en https:// www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2017/10/I.Final-ECRSU-CABA-FIUBA-2015-NOV-16.pdf
7- CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE RECICLADOS PLÁSTICOS (CAIRPLAS). Disponible en https://cairplas.org.ar/
8- Op. Cit.
9- INDEC. Valor Agregado Bruto a precios básicos por rama de actividad económica, en millones de pesos a precios corrientes. Años 2004-2021, por trimestre. Cuadro 4. Disponible en https://www.indec.gob.ar/ indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
10- ANCEFN. Residuos Plásticos en Argentina. Su impacto ambiental y en el desafío de la Economía Circular. 2020. Disponible en https://cairplas.org.ar/2016/wp-content/uploads/2020/12/Residuos plasticos-final-1.pdf
11 INDEC. Utilización de la capacidad instalada en la industria. Industria manufacturera. Vol. 5, n° 23. Julio de 2021. Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ capacidad_09_21FEDD1EF11B.pdf