Reseña del libro “El Municipio en tiempos de crisis” de Enzo Paoletta

Reseña del libro "El Municipio en tiempos de crisis" de Enzo Paoletta

En El Municipio en tiempos de crisis, el volumen compilado por Enzo Paoletta, presidente del Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA), se acerca la visión de seis autores (Héctor Pérez Bourbon; Eduardo Arraiza; Augusto Cervo; Emilio Camporini; Enzo Paoletta y Andrés Ombrosi) “acerca de distintas cuestiones que atraviesan desde siempre a muchos municipios argentinos y cómo estas se ven particularmente interpeladas en relación con la aparición y propagación del virus [covid-19]”, según observa Olaf Jacob, representante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina.

Los temas tratados son los siguientes: la decisiones políticas del municipio (Capítulo I); la ejecución de la decisión política (capítulo II); la gestión presupuestaria en tiempos de crisis (capítulo III); la comunicación a la población en tiempos de crisis (capítulo IV); el apoyo al emprendorismo y el desarrollo de un clima emprendedor (capítulo V).

Destacaremos algunos puntos que merecen especial atención.

La ordenanza como producto del Concejo Deliberante. El Dr. Héctor Pérez Bourbon enuncia y explica los cuatro componentes o elementos de la ordenanza: el contenido preceptivo, el texto normativo, la relación contenido y continente y la decisión política. Ahora nos parece importante destacar, sobre en contextos de crisis, que el texto normativo debe ser claro, dado que la ordenanza es “como un mensaje que se dirige desde el gobierno hacia los gobernados” y preciso dado que “todos deben entender lo mismo al leerlo” (p. 19 ss.).

El enfoque procesal de políticas públicas. Se distinguen cinco etapas: 1) etapa inicial o previa de identificación del problema; 2) formulación de alternativas para resolver ese problema; 3) adopción de alguna de esas alternativas o de alguno de esos cursos de acción formulados; 4) implementación de un curso de acción y 5) etapa de evaluación. Como observa Eduardo Arraiza, es importante entender “que esto se trata de un ciclo, es decir, que no se detiene nunca, sino que eventualmente esta de evaluación es una etapa que genera cierta retroalimentación a la primera de las etapas nuevamente”. En cuanto un ejemplo concreto de “gestión en la crisis”, Augusto Cervo se detiene en la que produjo la erupción del Volcán Chaltén en la Provincia de Chubut a partir de mayo de 2008. Como señala el mismo autor, tomar decisiones políticas “o en el ámbito del sector público, en tiempos de crisis, de circunstancias no previstas ni esperadas, suele generar un alto grado de preocupación por parte del responsable en cuestión y tornar cada vez más grave la situación. Ese peligroso círculo vicioso puede ser evitado si los decisores se preparan debidamente para la función pública. Estudiar casos reales de momentos críticos puede ayudar a atravesarlos con menores riesgos y perjuicios”.

Presupuesto por programas y resultados. Con acierto afirma Emilio P. Camporini que la planificación presupuestaria por programas “potencia en buen uso de recursos, los consensos para la acción y la transparencia y legitimidad del gasto”. En este sentido el autor se detiene en la planificación presupuestaria por resultados y la Cadena de Valor Público (CVP) y aplica las consideraciones teóricas al caso concreto de las situaciones de crisis.

¿Cómo reaccionamos? La estrategia comunicacional. Enzo Paoletta observa que de la comunicación en tiempos de crisis “no solo depende la imagen de una gestión y sus funcionarios, sino también el bienestar, la salud y la propia vida de los ciudadanos”. Debido a la proximidad con la población, los gobiernos locales desempeñan un papel crucial. Siguiendo a R. Nicaretta, Paoletta señala algunos puntos que pueden ayudar a una mejor comunicación en tiempos de crisis: 1. definir los objetivos; 2. definir los principales receptores y canales de comunicación; 3. centralizar el manejo de las comunicaciones y establecer una clara cadena de mando; 4. definir los principales portavoces y coordinar sus mensajes; 5. producir y promover contenidos basados en fuentes confiables; 6. Utilizar formato, lenguaje y tono apropiados; 7. Comunicar de forma calma, asertiva, clara y frecuente; 8. manejar las expectativas y ansiedad de los ciudadanos; 9. identificar posibles obstáculos y actuar en consecuencia y 10. coordinar acciones con algunos medios de prensa y ONG.

Apoyo a los emprendedores y ecosistema emprendedor. (p. 156 ss.). Andrés Ombrosi propone diversos “cambios de paradigma” en la administración pública local a fin de alentar los emprendedorismos –tanto los que responden “a la elección” como “a la necesidad”–. Estos cambios son los que siguen: 1. del control al asesoramiento; 2. de la quita de tasas a la estabilidad fiscal; 3. de la eximición fiscal por radicación a la eximición por metas; 4. del subsidio a la incubación; 5. de la construcción de parques industriales a sembrar empresas; 6. de formar empleados a impulsar emprendedores.

El Municipio en tiempos de crisis se trata de un adecuado instrumento de trabajo para mejorar la gestión gubernamental municipal que ofrece elementos teóricos bien fundamentados y vinculados con la realidad concreta de la vida de las ciudades y de otras localidades de nuestro país. Se trata de una obra que merece ser tenida en cuenta a la hora de encarar políticas que busquen el bien común de las comunidades locales.

Scroll hacia arriba