info@civilidad.org.ar    +54 . 11 . 268 . 44603

FacebookYoutube

Transformando Residuos en Oportunidad Energética

CDR/CSR: Transformando Residuos en Oportunidad Energética

💡 El mercado emergente de combustibles derivados de residuos y su impacto en la sostenibilidad

La producción de Combustibles Derivados de Residuos (CDR) y Combustibles Sólidos Recuperados (CSR) está generando nuevas oportunidades económicas en Argentina y el mundo. Con el reciente Decreto 1/2025, que facilita la exportación de estos combustibles valorizados, se abre un panorama de potencial crecimiento para la industria. Europa ya avanza en la adopción de CDR/CSR como alternativa a los combustibles fósiles, y Argentina comienza a explorar su integración. ¿Está el país listo para aprovechar esta tendencia? 🚀🔥

Lic. Witold R. Kopytyński

El Decreto 1/2025 acerca de residuos no peligrosos valorizados, que viene a reemplazar el Decreto 148/20, y en los considerandos refiere que mediante los Decretos Nº 1040/20 y N° 70/23 se suspendieron las exportaciones de residuos industriales valorizados, con el objetivo de mantener una fluida disponibilidad de materia prima para la industria nacional, y que dicha restricción a la exportación, así como las regulaciones establecidas han distorsionado los precios de mercado de los residuos valorizados e impactaron negativamente en las inversiones públicas o privadas en infraestructura de recupero, reciclaje y valorización de desechos, establece en el Artículo 1º que la exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
En este marco, se presenta la oportunidad de exportar CDR/CSR (lo que aún está pendiente de reglamentación) y resulta oportuno analizar los potenciales mercados.
En el mercado internacional los códigos conforme la LER (Lista Europea de Residuos) para CDR/CSR según el origen de los residuos son como sigue:
Residuos municipales (mezclados o no separados):
19 12 10: Residuos combustibles (combustible derivado de residuos) generados a partir de procesos mecánicos de tratamiento de residuos (como clasificación, trituración, compactación o separación).
Residuos específicos de plásticos o materiales no reciclables:
19 12 12: Otros residuos (incluidos materiales mezclados) procedentes de procesos mecánicos de tratamiento, distintos de los especificados en el código 19 12 11 (que se refiere a residuos peligrosos).

El mercado de CDR/CSR en Europa está creciendo a medida que los países trabajan para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y cumplir con sus objetivos de energía renovable. El CDR/CSR es un combustible elaborado a partir de materiales de desecho no peligrosos, tales como plásticos, papel, cartón, neumáticos y madera. Se utiliza principalmente para sustituir combustibles fósiles en fábricas de cemento, y también para generar energía eléctrica.
En Argentina, la producción y consumo de CDR/CSR están en una etapa emergente, con iniciativas que buscan aprovechar los residuos no peligrosos para la generación de energía y la reducción del uso de combustibles fósiles.

Consumo de CDR/CSR en Argentina
Algunas plantas cementeras en Argentina han incorporado CDR/CSR como parte de sus esfuerzos para reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.
Cementos Avellaneda informó que durante el año 2021 co-procesaron 94.846 toneladas de combustibles alternativos, incluyendo CSR y CDR, logrando una sustitución térmica del 18% de combustibles convencionales por alternativos. (cementosavellaneda.com.ar)

Desafíos y Oportunidades:
Aunque el uso de CDR/CSR en Argentina está en desarrollo, existen oportunidades significativas para su expansión, especialmente en sectores industriales que buscan alternativas sostenibles a los combustibles tradicionales. La implementación de tecnologías adecuadas y el fortalecimiento de políticas ambientales pueden acelerar esta transición hacia prácticas más sostenibles.
Determinar los precios específicos del CDR/CSR en Argentina es un desafío debido a la variación de los precios del gas natural que es el combustible principal. Dado que el mercado de CDR/CSR en Argentina está en desarrollo, los precios pueden variar según la oferta y la demanda, los costos de producción y las políticas ambientales locales.
Sin embargo, a nivel internacional, los precios de CDR/CSR varían considerablemente, generalmente entre unos pocos dólares hasta casi 100 dólares por tonelada, dependiendo de factores como el origen, la calidad y las dinámicas del mercado local.
Es importante destacar que el desarrollo de la producción y uso de CDR y CSR en Argentina está en una etapa inicial, y se espera que más empresas se sumen a estas prácticas en el futuro, impulsadas por políticas de sostenibilidad y economía circular.

Definiciones y Diferencias
CDR (Combustible Derivado de Residuos) / RDF (Refuse Derived Fuel): Un combustible derivado de residuos sólidos urbanos o industriales, con estándares menos estrictos que el SRF.
CSR (Combustible Sólido Recuperado) / SRF (Solid Recovered Fuel): Combustibles de mayor calidad, definidos por la norma europea EN 15359, que establece criterios estrictos para su composición y poder calorífico.

El mercado europeo de CDR/CSR, se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, impulsado por las políticas de sostenibilidad, la transición energética y las regulaciones ambientales de la Unión Europea.

Descripción general del mercado europeo:
Tamaño del mercado
Para 2024 se estima que el mercado europeo de CDR ha generado 1.320 millones de dólares en ingresos, y para 2034, se espera que el mercado europeo de CDR alcance los 2.000 millones de dólares.

Producción y Consumo en Europa
La producción de CDR/CSR en Europa supera actualmente los 14 millones de toneladas anuales, y se estima que, a largo plazo, la producción podría situarse entre 24 y 41 millones de toneladas anuales.

Demanda y Aplicaciones
Industria Cementera: Es uno de los principales consumidores de CDR/CSR en Europa, utilizándolos como sustitutos de combustibles fósiles tradicionales como el carbón.
Plantas de Energía y Calor: Los combustibles derivados de residuos se emplean en plantas de generación eléctrica y de calor combinadas (CHP) como una fuente de energía renovable.
Sector Industrial: Algunos sectores, como la siderurgia, están comenzando a adoptar CDR/CSR como alternativas energéticas.

Marco Regulatorio y Político
Legislación Ambiental: Las directivas europeas, como la Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE) y la Directiva de Energías Renovables, han fomentado la valorización energética de residuos no reciclables, promoviendo la producción de CDR/CSR.
Economía Circular: La Estrategia Europea de Economía Circular busca minimizar los residuos enviados a vertederos y maximizar su reutilización y valorización, lo que ha aumentado el interés en el uso de combustibles derivados de residuos.
Impuestos al Vertido y la Incineración: En muchos países europeos, los impuestos altos para los vertederos e incineradoras han incentivado la adopción de CDR/CSR como una alternativa más sostenible y económica.

Principales Mercados
Alemania: Líder en la producción y consumo de CDR/CSR, con una infraestructura avanzada para la valorización energética de residuos.
Reino Unido: Importante productor de CDR, gran parte del cual se exporta a países europeos como Alemania, Suecia y los Países Bajos.
Países Nórdicos: Especialmente Suecia y Dinamarca, son grandes consumidores debido a su dependencia de la valorización energética para calefacción urbana.
Italia y España: Mercados en crecimiento, con un interés creciente en la valorización energética, especialmente en la industria cementera.

Oportunidades Futuras
Innovaciones Tecnológicas: El desarrollo de tecnologías de clasificación y tratamiento más avanzadas podría mejorar la calidad de CDR/CSR, aumentando su competitividad frente a los combustibles fósiles.
Neutralidad de Carbono: Con los objetivos climáticos de la UE para 2050, los CDR/CSR tienen un papel clave en la reducción de emisiones de CO₂ en sectores difíciles de descarbonizar.
Expansión del Mercado: La creciente adopción de estos combustibles en países del sur y este de Europa representa una oportunidad de crecimiento significativo.

En resumen, el mercado europeo de CDR/CSR está bien establecido y es clave para la transición hacia una economía más circular y sostenible, y ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, impulsado por políticas ambientales y la búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles.

Producción y Consumo: En 1997, se co-procesaron aproximadamente 1,8 millones de toneladas de RDF en hornos cementeros en Europa.
Desde entonces, la producción y el consumo de CDR/CSR han aumentado significativamente, aunque las cifras exactas varían según cada país. Por ejemplo, el Reino Unido exporta cantidades significativas de CDR a países como Alemania, Países Bajos y Suecia.
Las estimaciones del consumo de CDR/CSR en España, Alemania, Noruega, Suecia y Polonia desde 2010 hasta 2024, pueden verse en el siguiente gráfico.

España: El consumo de CDR/CSR ha mostrado un crecimiento constante, impulsado por políticas de sostenibilidad y la adopción de combustibles alternativos en la industria cementera.
Alemania: Como líder en la valorización energética de residuos, Alemania ha mantenido un alto consumo de CDR/CSR, con incrementos moderados a lo largo de los años.
Noruega: El consumo se ha mantenido relativamente estable, con ligeros incrementos, reflejando una adopción gradual de CDR/CSR en procesos industriales y de generación de energía.
Suecia: Con una fuerte infraestructura para la valorización energética, Suecia ha experimentado un crecimiento constante en el consumo de CDR/CSR, apoyado por políticas ambientales favorables.
Polonia: El consumo ha aumentado notablemente, impulsado por inversiones en infraestructura y una mayor aceptación de CDR/CSR en la industria cementera y de generación de energía.

Datos por País
En 2010 la producción y uso de RDF y SRF en algunos países europeos fueron los siguientes, con un incremento casi lineal hasta 2024 como puede verse en el gráfico precedente:
Alemania: Producción de aproximadamente 5,5 millones de toneladas, con un consumo de 5,0 millones de toneladas.
Italia: Producción de alrededor de 1,5 millones de toneladas, con un consumo de 1,0 millones de toneladas.
Reino Unido: Producción de 1,0 millón de toneladas, con un consumo de 0,5 millones de toneladas.
Francia: Producción de 0,5 millones de toneladas, con un consumo de 0,5 millones de toneladas.
España: Producción de 0,3 millones de toneladas, con un consumo de 0,3 millones de toneladas.

Variabilidad de Precios: El precio de los CDR/CSR en Europa está influenciado por diversos factores, incluyendo el desarrollo tecnológico, los costos de producción, la competencia entre usuarios, el desarrollo de plantas de coprocesamiento y los requisitos de calidad.

Uso por Sectores
Industria Cementera: Tradicionalmente, la industria cementera ha sido el principal consumidor de CDR/CSR.
El uso de CDR/CSR en la industria cementera europea ha aumentado significativamente en las últimas décadas, contribuyendo a la reducción del uso de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de CO₂.

Porcentajes de Sustitución Térmica:
Promedio Europeo: En 2007, la Unión Europea registró una tasa de sustitución de combustibles fósiles por residuos del 18% en la industria cementera.
Alemania: En 1987, menos del 5% de los combustibles fósiles fueron reemplazados por combustibles derivados de residuos. Para 2015, este porcentaje aumentó a casi el 62%.
España: Durante 2017 y 2018, Holcim España alcanzó una tasa de sustitución térmica del 60%, utilizando combustibles alternativos como disolventes, plásticos y neumáticos fuera de uso.
Italia: En una planta de Endesa, se logró una sustitución térmica del 8% mediante el uso de CDR/CSR.

Las tasas de sustitución de combustibles fósiles, principalmente carbón, por CDR/CSR varían entre países:
Polonia: 40%
Reino Unido: 40%
Francia: 29%
España: 15%
Promedio de Europa: 28%

Es importante tener en cuenta que estos datos pueden haber variado más recientemente debido a cambios en las políticas ambientales, avances tecnológicos y fluctuaciones en la demanda energética.

La tendencia general en Europa muestra, como ya se ha visto, un incremento en la adopción de CDR/CSR en la industria cementera, siendo las principales empresas cementeras con un consumo anual de CDR/CSR, y el porcentaje de sustitución térmica logrado como puede verse a continuación.

Empresa

Consumo Anual de CDR/CSR

Porcentaje de Sustitución Térmica

Fuente

Holcim España

>200,000 toneladas

60%

Industria Cementera Mexicana

No especificado

13%

Planta Cementera (Capacidad de 5,000 t/día de clínker)

700 t/día (~255,500 t/año)

54%

Centrales Energéticas: En Alemania, el uso de CDR/CSR en centrales de producción de energía ha superado al consumo en la industria cementera.

Precios por Poder Calorífico:
Alto Poder Calorífico (>20 MJ/kg): En países como Alemania, los CDR/CSR con un elevado poder calorífico se venden a las cementeras, lo que indica un mercado para SRF de alta calidad.
Bajo Poder Calorífico (<20 MJ/kg): Para CDR/CSR con menor poder calorífico, los productores a menudo deben pagar a los consumidores para que los acepten, con costos que oscilan entre 17 y 25 euros por tonelada.
El precio que las cementeras pagan por tonelada de CDR/CSR varía considerablemente en función de varios factores, incluyendo la calidad del combustible, su poder calorífico, la ubicación geográfica y las condiciones específicas del mercado.
En algunos casos, las cementeras perciben un “gate fee” por aceptar CDR/CSR de menor calidad, debido a los costos asociados con su procesamiento y las posibles implicaciones ambientales. Por otro lado, cuando el CDR/CSR posee un alto poder calorífico y cumple con estándares de calidad más estrictos, las cementeras estan dispuestas a pagar por tonelada de este combustible alternativo.
Los precios aproximados que las cementeras podrían pagar por CDR/CSR con alto poder calorífico (>20 MJ/kg = 4700 Kcal/kg) se ven en la tabla que sigue. Los valores dependen del mercado europeo y se basan en datos disponibles y tendencias históricas:

País

Precio por tonelada (EUR)

Comentarios

Alemania

40 - 60

Alto poder calorífico, normativa estricta en calidad y emisiones.

Reino Unido

30 - 50

Se exportan grandes volúmenes, principalmente a países de la UE.

Paises Bajos

45 - 65

Cementeras valoran SRF de alta calidad por sus beneficios energéticos.

Francia

35 - 55

Uso creciente en coprocesamiento industrial, especialmente en cementeras.

España

25 - 45

Menor costo promedio, pero en aumento debido a regulaciones ambientales.

Italia

40 - 60

Alta demanda para reducción de uso de combustibles fósiles.

Países Nórdicos

50 - 70

Precios más altos debido a la alta valorización energética de residuos. Suecia y Noruega aplican impuestos elevados al vertido de residuos, lo que incentiva la valorización energética y puede influir en los precios del CDR/CSR

Polonia

20 - 40

Mercado en crecimiento, precios más bajos debido a una regulación más reciente.

Conclusiones
Incrementar la producción de CDR/CSR tiene varios aspectos y ventajas:
a. Adoptar las buenas prácticas y reglamentaciones europeas contribuye a la evolución hacia una economía circular sostenible.
b. Contribuir a una mayor sustitución térmica valorizando residuos.
c. Impulsar el enterramiento cero, propiciando la valorización energética de todo el rechazo de procesos de reciclado.
d. Satisfacer la demanda interna de CDR/CSR.
e. Propender hacia la captación de mercados externos, que permitirán una mayor inversión y mejor rentabilidad para las plantas procesadoras de RSU y residuos industriales no peligrosos.
f. Ingresar al mercado internacional de CDR/CSR implica una producción de alta calidad ajustándose a las normas europeas, así como las ISO 21640:2021 y 16911:2013.

Scroll hacia arriba