Villa La Angostura. Avanza un amparo ambiental por contaminación

Villa La Angostura. Avanza un amparo ambiental por contaminación

Luego de que el juez civil Francisco Astuol Bonorino admitiera el amparo ambiental colectivo por contaminación en Villa La Angostura, los peritos tomaron muestras en la zona de las “cavas” y en el arroyo Las Piedritas donde los camiones atmosféricos arrojan líquidos cloacales sin tratamiento.

El amparo fue presentado a fines de marzo por dos angosturenses, Gerardo Minnaard y Alberto Cervantes. Confían en que los resultados de las muestras colectadas permitan llegar a una condena y remediación de la zona.

“Hicimos la presentación ya muy cansados porque los funcionarios municipales no nos daban respuestas. Hicimos una denuncia penal hace cuatro años que desembocó en una causa cuyo título es ‘Envenenamiento de suelo´ que llevaba adelante en la Fiscalía de Delitos Ambientales de la ciudad de Neuquén”, detalló Minnaard. Si bien en ese momento, participaron de una serie de audiencias, aseguró que “nunca se le dio demasiada importancia al tema de contaminación. A través de la mediación penal, intentamos llegar a un saneamiento y remediación, pero nunca tuvimos respuesta”.

Hoy la mirada está puesta en el Municipio de Villa La Angostura y en el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) que tiene a cargo la planta depuradora.

A comienzos de este año, Minnaard comentó que nuevamente se reventó un caño de la estación de bombeo a la planta de tratamiento de líquidos cloacales lo que motivó un nuevo amparo que fue considerado “admisible”.

“Este caño de impulsión hacia la planta depuradora se rompió seis veces durante los últimos dos años. La última vez fue en marzo y esa rotura inundó todo ese sector con materia fecal. Salen 60 mil litros de líquidos cloacales crudos por hora. Eso no se arregla poniendo un tapón”, detalló.

Por otro lado, Minnaard contó que trece años atrás, el municipio de Villa La Angostura implementó unos pozos en el sector del exparque industrial, “sin ningún tipo de contención” para que “los camiones atmosféricos, los baños químicos y las casillas rodantes descargaran el material que sacan de las cámaras sépticas”. “Sucede que la planta no tiene un sector para que los camiones atmosféricos depositen sus vertidos. Entonces, venía la gente con casillas rodantes a Villa La Angostura y se suponía que debían arrojar todo en Bariloche o en San Martín de los Andes. Pero eso no ocurría”, planteó.

Esas cavas están ubicadas cerca de la Circunvalación, la parte más alta de La Angostura, próximas al río Colorado. Constantemente, reciben descargas de eventos concurridos, como la carrera K42 o el Campeonato de Motocross, entre otros. “Lo cierto es que tenemos un régimen fluvial anual de entre 2.000 a 3.000 milímetros. Llueve y todo eso se rebalsa por las calles, por los senderos. La primera parada es en la zona urbana. Después todo va a parar al lago. De hecho, el perito que hizo las pericias salió con botas y dejó todo marrón. Agua bendita no es”, advirtió Minnaard.

Recordó que semanas atrás, un brote de gastroenteritis afectó a más de 150 personas en La Angostura. Nunca supieron el origen de los casos, pero sospechan que están vinculados con la contaminación en la zona.

“La gente del municipio niega el hecho contaminante. Pero la Constitución Nacional dice que todos tenemos derecho a un ambiente sano y que las autoridades deben tomar medidas precautorias preventivas para el saneamiento. Por eso, buscamos una remediación”.

A raíz del pedido del juez, el perito Gustavo Altuna y técnicos de un laboratorio de Bariloche colectaron material para realizar el análisis del agua. Las muestras se extrajeron de las cavas pero también del sector del arroyo Piedritas en la calle Las Frutillas al 500, donde se rompió el caño de impulsión. “De ahí tenés 160 metros desde que empieza la desembocadura en el Nahuel Huapi. Todo va al lago porque está más abajo que el pueblo”, concluyó Minnaard.

 

Fuente diario Río Negro

Scroll hacia arriba