Cambia la distribución de fondos: por su población, algunos municipios recibirán más recursos
El Gobierno de Mendoza presentó en la Legislatura provincial el proyecto de Presupuesto 2024. La pauta de gasto, que fue defendida por el ministro de Hacienda Víctor Fayad, prevé un desembolso anual de más de $2 billones, con el objetivo de alcanzar un superávit de $5 mil millones. Se comunicaron novedades en materia de impuestos, deuda pública, inversión en obras, entre otras cuestiones. Pero uno de los puntos que tiene una particularidad es el cambio surgido en la repartición de fondos de coparticipación ($307 mil millones) a los municipios a partir de los datos brindados por el Censo Nacional 2022 y las obligaciones fijadas por ley. Dos municipios opositores a la administración de Alfredo Cornejo -gobernador electo- tendrán un considerable aumento.
Esto surge en base a las tasas de crecimiento poblacional diferentes entre los municipios para el período intercensal (2010-2022). La ley establece que el 65% de los recursos coparticipables a municipios se reparte por población. Como los datos del Censo 2022 muestran diferencias en las tasas de crecimiento entre las comunas, el reparto debe adecuarse y eso es lo que hizo el Ejecutivo con el proyecto de Presupuesto. Pero así como aumenta para algunos, otros salen perjudicados porque decrecieron en su población. El último recuento de habitantes marca una tendencia de suba en la cantidad de personas que viven en el sur del Gran Mendoza. De hecho, los beneficiados son justamente los que registraron un incremento exponencial.
¿Cuáles son los dos departamentos? Se trata, por un lado, de Luján de Cuyo, administrado actualmente por Sebastián Bragagnolo, quien será sucedido a partir de diciembre por su jefe de Gabinete, Esteban Allasino. Esa comuna tendrá un crecimiento de casi el 10% en lo que reciba, pues tendrá 0,53% más del total de la coparticipación. Su participación efectiva en el total transferido era de 6,6% y el próximo año será de 7,2%. Por el otro, está el caso de Maipú. En la comuna conducida por Matías Stevanato -que consiguió la reelección-, la diferencia será de 0,20%. Pasará de 8,7% a 8,9%. Entre el periodo comprendido entre ambos censos, la comuna lujanina subió un 43,5% en términos de población mientras que su vecina maipucina lo hizo en un 24%. Estos números representan, aproximadamente, más de 50 mil lujaninos y 40 mil maipucinos nuevos.
Desde Luján continúan analizando la noticia “hasta tanto se establezca un sistema de coordinación financiera”. Reconocieron el aumento que se dará a partir de 2024, aunque resaltaron que les “deben dinero desde 2007” y que, además, tienen latente un “reclamo porque entre los dos censos hubo dos hechos inéditos: dos fallos de la Corte que anexaron territorios a Luján en los límites con Maipú y Las Heras. Pasó en 2010 y 2017. Desde el fallo ya se deberían haber pasado esos fondos a Luján sin necesidad del censo. En el pedemonte, la coparticipación la ha recibido Las Heras y los problemas los ha atendido Luján”. En Maipú aún no se pronuncian al respecto y continúan estudiando con precisión el contenido del Presupuesto 2024.
Considerando que la ejecución presupuestaria contempla que en fondos de coparticipación la repartición será de $307 mil millones, Luján de Cuyo se verá beneficiado -siempre considerando el valor de la moneda respecto a la situación inflacionaria- ya que el cambio de 6,6% a 7,2% equivale a pasar a recibir de $20.262 mil millones a $22.104 mil millones. Con las transformaciones en consecuencia del censo, Maipú obtendrá $27.323 mil millones, en vez de $26.709 mil millones.
El resto del Gran Mendoza tendrá una reducción en la coparticipación. Godoy Cruz pasará de 10,4% a 10,1%, Guaymallén de 12,6% a 12,4%, Las Heras de 10,2% a 10,1% y Ciudad de 6,5% a 6,6%. En números, con lo estipulado en base al censo, Godoy Cruz recibirá $31.007 mil millones y no $31.928 mil millones. Godoy Cruz está estancado en su crecimiento: su población creció solo un 1,7% por ciento en 12 años, es decir, en el período entre los dos relevamientos. Esto lo posiciona por debajo del crecimiento vegetativo. Godoy Cruz cayó en el ranking de departamentos más poblados por esa baja.
El ministro Víctor Fayad explicó que es una “adecuación a los nuevos datos” del Censo. “Nuestra de ley de coparticipación es distinta a la nacional y reparte a los municipios de acuerdo a su población. Las variaciones son importantes para definir los índices. También, la ley tiene un componente que se llama coeficiente de equilibrio, que lo busca es tratar de mitigar las diferencias en la coparticipación per cápita”, aseguró el funcionario.
En el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, el Poder Ejecutivo Provincial “solicita autorización para utilizar los datos provisorios del Censo 2022. Además, se propone modificar el Coeficiente de Equilibrio del Desarrollo Regional, buscando nivelar las sumas que las municipalidades perciben por habitante, dando cumplimiento al art. 5 de la Ley de Participación a Municipios (N°6.396)”.
El Gobierno se respalda en la Ley 6936, a través del escrito que reza: “Artículo 58 – Facúltese al Poder Ejecutivo a adecuar el índice del artículo 2° inciso b) de la Ley 6396 y modificatorias conforme los datos de población provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Asimismo, distribúyase el Coeficiente de Equilibrio de Desarrollo Regional del artículo 2° inciso c) de la Ley N° 6396 y modificatorias, conforme se detalla en el ‘Anexo Coeficiente de Equilibrio del Desarrollo Regional’ de la presente, hasta tanto se establezca un sistema de coordinación financiera entre la provincia y los municipios conforme el art.8° de la citada norma. A tal fin, autorícese al Ministerio de Hacienda y Finanzas a realizar las readecuaciones presupuestarias necesarias”.
Fuente: MDZ