info@civilidad.org.ar    +54 . 11 . 268 . 44603

FacebookYoutube

Ciudades que cuidan

Ciudades que cuidan

En una América Latina urbana, desigual y vulnerable al clima, el desarrollo sostenible ya no es utopía: gobiernos locales, datos y participación ciudadana trazan un nuevo camino posible hacia ciudades más justas, verdes e inclusivas.

En América Latina, donde más del 75% de la población vive en ciudades, el desarrollo urbano sostenible ya no es una opción: es una necesidad urgente. Las grandes urbes y pequeños municipios enfrentan el desafío de crecer sin destruir, incluir sin segregar y prosperar sin contaminar. Pero, ¿cómo lograrlo en un continente tan diverso, desigual y climáticamente vulnerable?

Un reciente artículo académico publicado en marzo de 2024 por investigadores latinoamericanos ofrece algunas respuestas. Bajo el título “El desarrollo urbano sostenible en América Latina”, el texto propone una hoja de ruta que combina teoría, práctica y ejemplos regionales.

Ciudades bajo presión

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Pero esa urbanización ha sido rápida, caótica y muchas veces desigual. El acceso a servicios, la vivienda adecuada, el transporte público y los espacios verdes siguen siendo lujos para millones.

El desarrollo urbano sostenible plantea una visión distinta: planificar las ciudades para que sean inclusivas, resilientes y ambientalmente responsables. En palabras simples, que no dejen a nadie afuera ni arrasen con todo a su paso.

El triple equilibrio: economía, sociedad y medio ambiente

El artículo destaca que no hay sostenibilidad sin un enfoque integral. Los tres pilares deben ir juntos:

  • Económico: fomentar economías locales, empleo digno, pymes y producción limpia.
  • Social: garantizar acceso universal a servicios, vivienda, educación y seguridad.
  • Ambiental: proteger ríos, bosques y zonas verdes urbanas; adaptarse al cambio climático.

Pero la teoría no alcanza. Hacen falta herramientas para aterrizar esas ideas en el territorio.

Ciencia de las ciudades y ecourbanismo

El texto se apoya en dos enfoques novedosos. Por un lado, la “Ciencia de las Ciudades” propone usar datos y patrones urbanos para tomar decisiones: cómo crece un barrio, dónde hay más desigualdad, cuáles rutas generan tráfico. Por otro lado, el “ecourbanismo” suma una mirada más local, cultural e histórica: entender cómo viven los vecinos, qué paisaje los rodea, qué memoria guarda ese espacio.

Ambas metodologías ayudan a evitar los errores del pasado: ciudades grises, dependientes del auto, fragmentadas.

Ideas que ya están en marcha

La buena noticia es que muchas ciudades ya están haciendo camino. En Medellín (Colombia), por ejemplo, las Unidades de Vida Articulada (UVAs) transformaron antiguos tanques de agua en plazas y centros culturales. En São Paulo (Brasil), el centro cultural Sesc Pompéia ofrece espacios deportivos, educativos y de encuentro, todo en clave sustentable.

El artículo también menciona modelos como las Unidades Barriales Sostenibles (UBS), que permiten evaluar cómo está un barrio en términos de calidad ambiental, servicios y participación vecinal.

Lo local como motor del cambio

Una de las claves está en mirar más cerca. Los gobiernos municipales, muchas veces con pocos recursos pero gran conocimiento del territorio, están mejor posicionados para liderar estos cambios. Por eso, el texto subraya la necesidad de fortalecer sus capacidades, dotarlos de herramientas técnicas, financiamiento y apoyo político.

También destaca la participación ciudadana como factor imprescindible: desde presupuestos participativos hasta diseño de espacios comunes.

El desafío que viene

No todo es fácil. Hay barreras reales: burocracia, intereses económicos, falta de formación, escasa continuidad política. Pero también hay oportunidades: fondos verdes, tecnologías abiertas, redes de ciudades que comparten buenas prácticas.

El desarrollo urbano sostenible no es una utopía. Es una estrategia posible, concreta, basada en evidencia y experiencia. Y sobre todo, es una apuesta por ciudades que no solo funcionen, sino que también cuiden, incluyan y den futuro.

En América Latina, donde las contradicciones conviven en cada cuadra, la construcción de ese futuro urbano empieza hoy, desde abajo, desde lo local.

 

 

Cfr.: Christian Juan Murillo Delgado. “El desarrollo urbano sostenible en América Latina”

Scroll hacia arriba