Entre Ríos: tierra de peregrinaciones

Entre Ríos: tierra de peregrinaciones

Por Dina Puntín

“Para hablar de peregrinación debemos considerar tres elementos centrales al rito: un santuario, un recorrido y unos fieles, los peregrinos”, indica Nilda Macías en su libro “Peregrinaciones” donde hace referencia a las rutas de la fe en el mundo, destacando origen y sentido de los viajes a lugares sagrados. Allí sostiene que todos pueden peregrinar “lo importante es que el creyente esté movido por un sentido religioso”.

Días atrás el Papa Francisco aseguró que la peregrinación al Santuario de Lourdes (Francia) favorece “la difusión o el redescubrimiento de los actos de devoción popular”.

En la provincia de Entre Ríos, al igual que en otros lugares de la Argentina, la Virgen y sus diferentes advocaciones convocan a salir a caminar por los caminos de la fe, uniendo pueblos y sellando alianzas.

Ejemplos claros son la 41º edición de la Peregrinación de los Pueblos que une la ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt con el Santuario de la Loma en Paraná y registra un recorrido de 90 kilómetros; o la 19ª edición de la ConcePro que une a la ciudad de Concepción del Uruguay con Pronunciamiento e implica 44 kilómetros de devoción a la Mater; también la peregrinación que une Paraná con Nogoyá en honor a la Virgen del Carmen y lo que será este sábado la 44ª peregrinación desde Concordia al santuario mariano de Federación de la patrona de la diócesis, María Inmaculada de la Concordia.

Cada propuesta promueve la búsqueda interior, el silencio, el clima de oración, el amor, los espacios de reconciliación y la posibilidad de compartir la celebración de la vida y del encuentro con Dios.

“Ya sea para experimentar una transformación, curar una enfermedad, expiar sus culpas y obtener el perdón de sus pecados, movilizar la fuerza espiritual, peregrinar es un acto humano que marcó desde los orígenes del tiempo la actividad de la gente que trascendió la puramente profano”, señala el libro que describe las rutas de la fe para hacer referencia a las grandes peregrinaciones como lo son las que se dirigen a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela, Lourdes, Fátima y el santuario de la Virgen de San Nicolás. 

Peregrinos a pie de Concordia

Cada año, las diferentes peregrinaciones de la provincia de Entre Ríos tiene un lema que acompaña a los peregrinos durante el recorrido y promueve la oración por esa intención especial.

La caminata a pie hacia el templo de Federación, dedicado a María Inmaculada de Concordia, patrona de la diócesis, que se realizará este sábado 26 de agosto tiene el lema “María, ayúdanos a descubrir nuestra vocación”.

Se estima que participarán alrededor de 5.000 caminantes, un 30% más que el año pasado, y quienes agradecerán la protección y el amparo de la Virgen.

La 44ª edición de la peregrinación mariana tiene la particularidad que sale por columnas.

Guillermo Latrilla, integrante del equipo de Peregrinos a pie de Concordia informó que los horarios de salida para el próximo sábado estarán divididos en seis columnas, que partirán entre las 2 de la madrugada y las 9.30 de la ruta nacional 14, acceso a Colonia La Argentina.

También señaló que serán alrededor de 38 kilómetros hasta el santuario, que incluirán seis paradas antes de llegar a destino, contando con la colaboración de la Cruz Roja, gendarmería, radio Club Concordia, ambulancias del 107, la atención de los hospitales Masvernat y San José; junto con la dirección de tránsito, efectivos de la Policía y Prefectura de Federación.

Además, indicó que como ocurre cada año, “los sacerdotes de cada comunidad acompañarán la peregrinación. Algunos lo harán caminando y otros en auto, y luego al llegar a Federación celebrarán o concelebrarán la misa”. 

Hacia una nueva puesta del sol

Por otra parte, la 41º Peregrinación de los Pueblos que tendrá lugar el viernes 13 y el sábado 14 de octubre, lleva por lema “Madre, enséñanos a construir y sanar la Patria”.

“Cada año, en vísperas del Día de la Madre, la Mater convoca a miles y miles de peregrinos en la Ermita de Hasenkamp, para tomarlos de la mano y caminar con ellos, durante 26 horas hasta una nueva puesta de sol. La pequeñez de los instrumentos, la magnitud de las dificultades y la grandeza de los frutos sobrenaturales confirman anualmente el amor de María que se manifiesta de una forma especial en este acontecimiento”, se indica en la página de la peregrinación.

Durante los 90 kilómetros de recorrido se realizan paradas técnicas y en las distintas estaciones hay áreas de descanso para el peregrino, divididas en colores, para que puedan hidratarse, realizar estiramientos y mantenerse en contacto permanente con sus acompañantes.

Para una mejor organización se pide a los peregrinos que se inscriban con alguna parroquia para contar con asistencia en los descansos. Esto permite que los contingentes parroquiales estén acompañados por móviles de apoyo (con autorización previa) para llevar mochilas, alimentos, abrigo y se trasladarán de parada en parada.

Un santuario, unos caminos polvorientos, una basílica, unos fieles, diferentes devociones, la misma emoción“, sostiene el libro Peregrinaciones para describir el fenómeno religioso que también en la provincia de Entre Ríos establece un itinerario anual de encuentro con otros compartiendo una misma experiencia vital.

Fuente: Unoentrerios

Scroll hacia arriba