Municipios y preservación del patrimonio material e inmaterial
Por Hernán Gómez[1]
Los municipios ¿pueden o deben preservar su patrimonio material e inmaterial?
Como decía mi maestro de la Universidad, el Dr. Alfonso Santiago: constitución, tratados, leyes. Se trataba de una clara referencia a la denominada pirámide jurídica argentina consagrada en el artículo 31 de la Constitución Nacional. Respetando este criterio ¿Qué referencia hay en nuestra pirámide jurídica al patrimonio?
El inciso 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional dice: “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras de autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
Por su parte, la Convención sobre patrimonio inmaterial de la Unesco (suscripta por nuestro país) señala: “Se entiende por «patrimonio cultural inmaterial» los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Además, Argentina cuenta con las siguientes leyes, referidas a modo de ejemplo, sobre la preservación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico, cultural, material e inmaterial. Algunas son: Leyes 24.633, 25.257, 26.118 y 27.103. Estas leyes refieren desde la adhesión a las convenciones de la UNESCO, como también los mecanismos de protección frente al robo de arte.
Este corpus jurídico pone al estado en condiciones de llevar adelante la preservación del patrimonio.
Pero los municipios pueden hacer algo al respecto. Partiendo del cambio de status que la reforma constitucional de 1994 operó reconociendo a los municipios como autónomos mediante el artículo 123, ellos pueden adoptar más decisiones al respecto.
La redacción y sanción de cartas orgánicas, como la reforma de las leyes de municipios, permiten que estos puedan ocuparse de temas como el patrimonio. Si bien no en todos los municipios existen un cabildo o una catedral antigua, sí en todos los municipios existen edificios dignos de ser preservados: una antigua estación de ferrocarril, un almacén de ramos generales, una pequeña capilla, etcétera. Otro caso: en la provincia de San Luis esta preservado el “Valle de las Chacras”, el sitio donde el general San Martín realizó la leva para el Ejercito de los Andes. Otro ejemplo es la propuesta llevada adelante por vecinos de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, donde se reprodujo la nao Victoria (nave insignia de la expedición de Hernando de Magallanes) que recaló en esa bahía durante el invierno de 1520.
En este punto es importante saber cómo acompañar la formación de políticas públicas en torno a preservación de patrimonio. Un apoyo importante es el acompañamiento de expertos en geografía histórica. En este sentido, En el ámbito local existen bienes patrimoniales que pueden tener importancia para la comunidad y vínculo con la Provincia y la Nación. Por su parte, la geografía, analizando el carácter antrópico, aporta la relación entre la persona y el medio, para saber qué valor tiene el bien patrimonial. Finalmente, la geografía histórica aporta el conocimiento necesario para comprender la importancia del patrimonio a preservar.
El apoyo de la comunidad para llevar adelante políticas públicas de preservación de patrimonio es fundamental. Sus intereses son importantes. En este sentido, Otro ejemplo ilustrativo es el siguiente: durante la década del ´90, los habitantes de la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, ante la posibilidad de la venta de los vagones de ferrocarril del ramal Deseado-Las Heras en que se habían transportado durante 1920 y 1921 los soldados para reprimir las huelgas, se opusieron, al punto de abrazarlos. Hoy esos vagones están en exhibición en una de las plazas de la ciudad, y están preservados junto a la antigua estación de ferrocarril.
Aquí entra en juego la articulación de las redes sociales que la comunidad pueden generar. Es relevante el trabajo articulado municipio – organizaciones de la sociedad civil – escuelas. Muchas veces son las instituciones educativas las que promueven acciones de preservación y conservación.
Así, por ejemplo, la comunidad de Trevelín, Chubut, apoyando la iniciativa de sus estudiantes de escuela secundaria, ha impulsado una propuesta de preservar una fecha conmemorativa de la comunidad que hace a su historia. Por parte del Consejo Federal de Educación, se concretó la aprobación de la resolución 299/16 que incorpora al calendario escolar nacional la conmemoración del 30 de abril de 1902.
Después de cuarenta años de democracia en la Argentina, el gobierno municipal sigue siendo el epicentro de las necesidades de los ciudadanos. Por ello, corresponde que sea el municipio el que se ocupe de la preservación del patrimonio histórico y cultural de las ciudades de nuestro país.
Es fundamental que los municipios, a través de sus organismos gubernamentales culturales, junto a las organizaciones de la sociedad civil, trabajen de manera mancomunada en la preservación.
Esa acción mancomunada es la acción más clara y precisa de lo que puede ser una política pública local.
[1] Politólogo (UCA). Reside en Trevelín (Chubut, Argentina).