El programa de la Revolucion de la proximidad

El programa de la Revolución de la proximidad

Muchas de nuestras ciudades o mejor dicho el aglomerado de ellas; localidades compuestas de localidades; localidades que incluyen o comprenden a otras localidades -según la definición adoptada por el INDEC- son la evidencia de la desequilibrada ocupación del territorio. En solo ocho de esas aglomeraciones habita la mitad de la población argentina y por otro lado estamos entre los 20 países con menor densidad poblacional (16 habitantes/km2).

De allí surge, entre otras, la cuestión de la calidad de vida de sus habitantes, que muchas veces se la intenta representar más como una sumatoria que a como una integral de indicadores. La cuestión principal radica en integrar cualitativamente ese espectro de indicadores de forma tal que representen realmente una totalidad. Porque la vida es una totalidad indivisible e intentar subdividirla -aunque sea como una hipótesis de trabajo– supone obstáculos insuperables.

Por muy loables que sean los propósitos de elevar la calidad de vida por la proximidad, hay que tener cuidado de otro riesgo no menos serio: el de prefabricar los patrones de esa calidad o peor aún hacerlos obligatorios.

Ponemos a consideración de nuestros lectores dos enfoques sobre el tema de la Revolución de la Proximidad, como alternativa de planificación urbana para resolver la perdida de la vida a escala humana en nuestras ciudades. (redacción Civilidad)

Quién es el hombre detrás de la idea de vivir a 15 minutos de todoVeronica Rubí

La “ciudad de los quince minutos” no es neutralAntonio Puerta López-Cózar

Scroll hacia arriba