Formación de líderes locales

Formación de líderes locales

La Fundación Civilidad, consiente de la urgente necesidad de nuevos liderazgos, se propone brindar un servicio que colabore a suplir este déficit.
Las organizaciones a quienes la constitución encomendó la formación de la clase política dirigente están en falta y desde hace algún tiempo.
Somos conscientes que para llegar a ser un líder genuino, se requiere tener un conocimiento del contexto o ámbito de liderazgo, también se debe conocer y emplear los ingredientes y estrategias básicas del liderazgo. Es necesario conocer empíricamente la naturaleza del mismo para poder reflexionar y resolver. Vale aquí recordar las condiciones del buen gobernante: sabiduría, experiencia y virtud.

En consecuencia, es necesario demostrar constancia en los propósitos, ser confiable y transmitir integridad.
Pretendemos desde este curso despertar vocaciones, consolidar liderazgos e imprimir de valores éticos el servicio al bien común. Es por ello que pensamos en la escala de lo local. La moderna sociedad impregnada por las redes sociales nos ha acostumbrado a elevar aceleradamente a multitud de referentes que son presentados como modelos a seguir, para que luego de un efímero liderazgo caiga en el destrato y la desconsideración. 

Por ello es que pretendemos con este curso enfocarnos en la persona situada. Toda comunidad debe fundarse en el respeto a la dignidad personal de cada uno de sus miembros y cada comunidad requiere de hombres que ayuden a otros a procurar del mejor modo los objetivos comunes. Lidera es servir.
Nuestro primer servicio será proponerles a los cursantes a que abreven en los principios del realismo, apartándonos de visiones sesgadas, que podemos descubrir en el hombre viviendo en sociedad, intercambiando bienes materiales y culturales, transforma su entrono con el trabajo y la creatividad y por supuesto se deleita en la cosa bien realizada.

Nuestro objetivos son:
• Brindar formación específica en principios y valores aplicados a la participación ciudadana en la vida local.
• Ofrecer fundamentos teóricos para contribuir a un desarrollo social más humano.
• Capacitar a quienes tienen la vocación de un liderazgo social en formas de acción que colaboren con la realización del bien común local.
• Ofrecer una formación específica para asesorar y dirigir modos de participación ciudadana en los temas de mayor relevancia local.

Pretendemos que durante cursada pueda:
• Aplicar el conocimiento adquirido a la solución de problemas específicos de la vida local.
• Observar e interpretar los procesos sociales que se dan en su entorno. Identificar origen y consecuencias de los mismos.
• Discernir con prudencia los tiempos y los modos de actuación para producir cambios en orden al Bien Común.
• Participar y colaborar en equipos de trabajo interdisciplinarios, en organizaciones públicas o privadas que busquen soluciones desde una mirada ética de los problemas y conflictos sociales.

El plan de estudios se organiza en tres ejes:
EJE 1. Filosofía Política e Historia. Naturaleza, fin y principios de la sociedad política. La autoridad política. Estado. Participación y representación. Bien Común. La subsidiariedad, la solidaridad. Principales ideologías políticas y su desarrollo en el tiempo. Las ideas políticas en Argentina.

EJE 2. Jurídico y Sociológico. Orden jurídico y orden social. Los valores. El derecho y la moral. Las antropologías y las teorías jurídicas. Derechos y deberes del hombre. Hombre y sociedad. Sociedad de sociedades. Los grupos sociales. Deber ser y sus deformaciones.

EJE 3. Política municipal. Ordenamiento federal argentino. Federalismo de base municipal. Representación y participación local. Desarrollo poblacional y económico local. Cultura local. Derechos de las familias. Propiedad. Trabajo. Empresa. La justicia social en el ámbito local.

EJE 4. Metodología para la acción política local. Consideración sobre hombres, medios, circunstancias. Metodología de la acción. Valores fundamentales del liderazgo. El Liderazgo en la política. El Liderazgo en las organizaciones sociales. Herramientas: trabajo en red, nuevas tecnologías, diagnostico local.

Los docentes que nos acompañarán son de destacadísima trayectoria en el campo profesional específico, con importantes desarrollos en la formación del liderazgo social y político. Ellos son:

Alfredo Germán Masserdotti Licenciado en Filosofía USAL. Magister en Estudios Humanísticos y Sociales. Numerosos trabajos publicados en temas de su especialidad.

Carlos Daniel Lasa Doctor en Filosofía (UCC), Profesor en UNVM, UCASAL, USAL UCC, UCSJ. Autor de siete libros y más de cincuenta artículos Investigador Independiente del CONICET.

Eugenio Diaz Jausoro Abogado, Director de la Maestría en Ciencia de la Legislación USAL. Docente en diversas cátedras de su especialidad en la USAL, UBA, UCA. Asesor permanente del Senado de la Nación).

Fernando Romero Moreno Abogado (UNR). Profesor de Antropología, Ciencias Políticas. Directivo en diversos colegios. Investigador y publicista de temas de Filosofía Política y Derecho.

Horacio Esterman periodista. Ex concejal de la ciudad de Concepción, Tucumán. Especialista en comunicación local. Consultor sobre satisfacción de usuario. Director de comunicación Municipal. Asesor en el Congreso de la Nación.

Isabel Camps Licenciada en administración por la USAL. Docente de Principios de Macroeconomía y Política Económica de las carreras de Administración.

Javier E. Varani consultor sobre asuntos municipales en diferentes gobiernos y organismos públicos. Amplia trayectoria como disertante. Asesor de numerosas convenciones constituyentes municipales. Concejal de la ciudad de Vicente López (Buenos Aires) en el período 1995/1999.

Juan Pablo Berarducci Licenciado en Gestión Educativa (UNSE). Profesor en UNSTA, UFASTA Desempeño diversos cargos en los tres niveles del Estado y de conducción educativa. Coordinador General de CIVILIDAD.

María Guadalupe Correa Licenciada en Ciencias Políticas UNSTA. Docente del Colegio Carlo Acutis (Bariloche) Responsable de RRSS de Fundación Civilidad.

Miguel Ángel Sottile abogado, docente en UCA Mendoza. Apoderado legal D.G.E., de la UCA y de Comisión de educación del Arzobispado (Mendoza). Desempeño diversos cargos en el área educativa en los tres niveles del Estado.

HACÉ CLICK AQUÍ, completá el formulario y recibí toda la información

Scroll hacia arriba